domingo, 20 de diciembre de 2009

LA COLOMBIANA EXITOSA


La selección de fútbol colombiana tuvo su época dorada y esa fue entre los finales de los 90 hasta el 2001 cuando se consagró campeón de la Copa América. Fue una camada de jugadores increíbles con un gran conductor como “pacho” Maturana.
Todo comenzó en las Eliminatorias para el Mundial de Italia 90 cuando se clasificó por segunda vez en su historia, la primera había sido en Chile 1962 sin éxito.
En el Mundial quedó eliminado en octavos de final ante Camerún, luego de un recordado error defensivo.
En tanto, en las eliminatorias para el Mundial de EE.UU. 94 clasificó en la última fecha con el recordado triunfo 5 a 0 sobre Argentina en cancha de River. Sinceramente ese partido fue un baile y una demostración de buen fútbol.
Luego en el mundial fue un fiasco y quedó eliminada en la primera ronda.
Algo parecido ocurrió en las eliminatorias para el Mundial de Francia 1998, deslumbró en las eliminatorias y en el Mundial quedó eliminada en primera ronda.
En el 2001 se quedó con su primer título internacional al ganar la Copa América organizada en su propio país y ese fue el fin de una camada de jugadores que quedaron en la historia por el buen fútbol que practicaban.
Esa camada estaba integrada entre otros por:
René Higuita: Hacía jugadas arriesgadas y espectaculares, de ahí quedó la famosa jugada: el escorpión. Con Atlético Nacional de Medellín ganó 4 tíutlos.

Freddy Rincón: Un gran volante derecho con despliegue y proyección. Jugó en el Real Madrid, ganó 2 títulos con el América de Cali, uno con el Palmeiras y 4 con el Corinthians.

Leonel Alvarez: Un cinco que era el patón de la mitad de la cancha, además de tener buena técnica. Ganó 2 títulos con el América de Cali y uno con el Atlético Nacional.

Andrés Escobar: Un buen defensor, que tuvo la desgracia de hacer un gol en contra en el Mundial de EE.UU. Al regreso a su país fue asesinado trágicamente.
Arnoldo Iguarán: Un goleador de aquellos, rapidísimo. Ganó un título con el Deportivo Táchira y dos con el Millonarios.
El “palomo” Usuriaga: Brilló en Independiente de Avellaneda, fue un delantero que cuando arrancaba no lo paraba nadie, pero era medio lagunero. El 12 de Febrero de 2004 fue asesinado a balazos.

El “tino” Faustino Asprilla: Un delantero bárbaro, con buena técnica. Ganó dos títulos con el Atlético Nacional y 6 con el Parma de Italia.

El “tren” Adolfo Valencia: Era un delantero potente y de buena técnica. Jugó en muchos equipos de Europa.

Y el gran “pibe” Carlos Valderrama: elegido como el mejor jugador sudamericano en 1987 y 1993 entre otras distinciones. Además de ganar varios títulos en Colombia y en el extranjero. Para mi gusto fue uno de los mejores 10 que vi en mi vida, siempre desmarcado a pesar de su tranco lento y cancino. Una pegada espectacular y los pase gol que era su fuerte.

sábado, 19 de diciembre de 2009

EL ASCENSO DE BELGRANO EN 1998


El domingo 20 de Julio de 1998 Belgrano ascendió a la primera división del fútbol argentino derrotando en la final a Aldosivi de Mar del Plata. En el partido de ida en la “ciudad feliz” empataron 1 a 1 y la vuelta se jugó en el Chateau Carreras ante unas 40.000 almas.
El sábado, antes del encuentro nos juntamos con mis amigos como siempre y salimos de joda, pasamos de largo y un amigo fana del celeste me dijo que lo acompañara a la cancha. A esa altura tenía tanto alcohol en el cuerpo que accedí sin problemas. Justamente por el estado que tenía tuve que recurrir a los archivos ya que el recuerdo del partido no es el mejor.
Apenas comenzó el partido el “luifa” lucha una pelota y tira el centro para que el “chueco” Carnero convirtiera el primer gol. El segundo lo hizo el “leo” Torres y ahí nomás Pablo Corti, lo mejorcito de la visita, descontó poniendo suspenso a la definición. Y fue luchado hasta el final, cuando el árbitro cobró un penal para el celeste y “chiche” Sosa le pegó como si estuviese jugando en el patio de su casa logrando el tercero y definitivo resultado desatando la euforia del pueblo pirata.
Esa tarde Belgrano, dirigido por Ricardo Rezza formó con: Ragg; Zaccanti, Alarcón, Garcete y el “loco” Testa; Manrique, el “negro” Avalos, Guendulain y “chiche” Sosa; el “luifa” Artime y el “chueco” Carnero.
En tanto, la visita formó con: Merlo; Lizza, Valdéz y Garat; Ruiz, Mónaco, Ortega, Serradell y Lucero; Corti y Ríos. El DT era El “indio” Solari.

viernes, 18 de diciembre de 2009

LAS TACTICAS

En este escrito no intento dar clases de fútbol, sólo quiero reflejar como fueron sufrieron variaciones los esquemas tácticos a medida que pasaron los años y sobre todo como cambió del juego ofensivo a un juego totalmente defensivo y conservador. Como referencia voy a tomar al Brasil del 70 para arrancar y de ahí hasta el día de hoy.
En el mundial del 70, por ejemplo Brasil jugaba con: el arquero, dos defensores centrales ( defendían), dos defensores laterales ( pasaban una y otra vez al ataque), un volante central ( tapón – defendía) y los otros cinco atacaban. Se podría decir que el dibujo era un: 1 – 4 – 1 – 5.
En el 74 y 78 cambia el esquema, pero fundamentalmente Holanda ( la naranja macánica) aplica el pressing, es ahí cuando se empieza a correr más, la diferencia con la actualidad es que aquellos jugadores eran mejores técnicamente y no corrían tanto como ahora. El cambio entonces fue que de los 5 delanteros, dos pasan a ser volantes y los otros tres quedan como delanteros ( dos por afuera y uno central) Tanto el arquero, los defensores y volante central se mantienen en sus lugares. De esta manera el dibujo se transforma en: 1 – 4 – 3 – 3.
Este esquema lo siguieron aplicando varios equipos en años posteriores logrando buenos resultados como Independiente en el 83 y 84 ( en el 83 se consagró campeón en nuestro país y en el 84 salió campeón de la Libertadores y del mundo tras ganar la Intercontinental) La formación base era: Goyén; Clausen, Villaverde, Trossero y Killer; Giusti, Marangoni y Bochini; Burruchaga, Percudani y Barberón. También Argentinos Juniors ( fue campeón en el 84 y 85 en Argentina, en el 85 ganó la Libertadores y luego perdió ahí nomás la Intercontinental ante la Juventus de Platini) La Formación base era: Vidallé; Villalba, Pavoni, Olguín y Domenech; Videla, Batista y Commisso; Castro, Pasculli y Ereros.
En el 82 surge una variante de la mano de Italia, más precisamente por el jugador Bruno Conti. El famoso “delantero mentiroso” o “cuarto volante”, es decir que la única modificación fue ésta, lo demás siguió igual. Este cuarto volante debía ser rápido porque tenía que atacar y defender al mismo tiempo. El dibujo queda ahora en: 1 – 4 – 4 – 2.
Hasta fines de los 90 este sistema lo usaron la mayoría de los equipos.
Un buen exponente de este sistema fue el River del 86 que formaba con: Pumpido; Gordillo, Borelli, Ruggeri y Montenegro; H. Enrique, Gallego, Alfaro y Morresi, Amuchástegui y Francescoli. El “cuarto volante” era Alfaro.
Luego surge el famoso “enganche” y los volantes laterales se convierten en “carrileros”. De esta forma el arquero y la defensa sigue igual, al igual que el volante central. Los volantes laterales deben ser cada vez más veloces porque tienen que defender y atacar todo el partido, el enganche se mueve en el sector de la cancha que más le convenga, trata de desmarcarse y se convierte en el pase – gol. Los delanteros se hacen más veloces porque ya no le llegan 20 pelotas en el encuentro, por lo que deben correr y correr. El dibujo queda: 1 – 4 – 3 – 1 – 2. Un equipo como para ejemplificar:
River del 94 – 95 formaba así: Burgos; Altamirano, Ayala, Corti y Rivarola; H. Díaz, Astrada y Berti; Gallardo; Francescoli y Ortega.
Y ya más cerca en el tiempo se crearon diferentes dibujos tácticos. Uno de ellos fue la famosa línea de tres defensores, uno de ellos se convierte en carrilero, uno de los carrileros en volante central junto a otro volante central, el enganche y los dos puntas. Entonces queda un: 1 – 3 – 4 – 1 – 2.
El ejemplo más claro de este sistema fue Argentina en el último mundial que formaba con: Abbondanzieri; Burdisso, Ayala y Heinze; Rodríguez, Mascherano, Cambbiaso y Sorin; Riquelme; Saviola y Crespo.
Y bueno, también hay equipos que directamente juegan sin enganche. En fin se habrán dado cuenta que los esquemas tácticos se fueron modificando con el tiempo para que el jugador tenga menos habilidad y mas potencia física, ahora lo principal es cuidar tu arco y luego si podés hacer un gol mejor. Italia siempre jugó así y nunca les dio vergüenza. Todos los que criticaban a los tanos ahora juegan como ellos y tampoco les da vergüenza.
Así está el fútbol...

jueves, 17 de diciembre de 2009

RICARDO ENRIQUE BOCHINI


Si uno habla de un ídolo de Independiente, seguro que ese es Ricardo Enrique Bochini. El mismo nació el 25 de Enero de 1954 en Zárate, provincia de Buenos Aires y jugó 19 años como futbolista profesional, la curiosidad es que lo hizo siempre para el mismo club: los “rojos” de Avellaneda y tan mal no le fue.
Debutó en primera en 1972 en cancha de River cuando el técnico Pedro Dellacha lo hizo entrar a los 74 minutos, sólo tenía 18 años. Desde ese momento comenzó su gran trayectoria obteniendo 16 títulos, 5 en el ámbito local y 11 en el internacional. El detalle es el siguiente:
Ganó dos Metropolitanos ( 1971 y 1983), dos Nacionales ( 1977 y 1978) y la temporada de 1988-1989 de Primera división.
En tanto, en el plano internacional ganó cinco copas Libertadores ( 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984), dos intercontinentales ( 1973 y 1984) y tres Interamericanas ( 1973, 1974 y 1975). Todos estos logros los realizó con Independiente, mientras que en 1986 se consagró campeón del mundo con la selección argentina.

Con el “rojo” jugó 634 partidos convirtiendo 97 goles. Es obvio que el fuerte del “bocha” eran sus pases goles, de ahí surge la frase: “pases bochinescos”.
Este verdadero Rey de Copas parecía jugar en cámara lenta, sin embargo se desmarcaba y antes de recibir el balón ya sabía lo que iba a hacer. Además de convertir goles inolvidables.
Su retiro se produjo el 5 de mayo de 1991, luego de recibir una grave lesión provocada por el recordado Pablo Erbín.
En homenaje el Consejo Deliberante de la ciudad de Avellaneda decidió bautizar con el nombre Ricardo Enrique Bochini un tramo de una calle.
Sin dudas por lo que jugó y ganó es un verdadero ídolo no sólo de Independiente sino de los que amamos este hermoso deporte

miércoles, 16 de diciembre de 2009

LA ACADEMIA CORDOBESA DEL 80


Si bien no fue campeón, aquella academia cordobesa sin dudas quedó en la historia del fútbol argentino por lo que jugaba y siempre a cancha llena con unos jugadorazos.
La base del equipo dirigido por el “coco” Basile era con: El “negro” Ramos; el “gringo” Del Mul, Noriega, Coloccini y Vivanco; Lopez, la “chueca” Aramayo y el “pato” Gasparini, la “araña” Amuchastegui, el “negro” Ballejo y Atlio Oyola. También estaban: Eduardo y Jorge Maldonado, Feliu, Seronero, Malavolta, Arce, Beutke, Baldesarri, Obed, Urruti, Molina, Moyano, Bianco, Ceballos, Esposito, Cardozo, Tapiero y Arias.

La zona que le tocó a Racing fue con Estudiantes, Velez, Central, Racing club, At.Tucuman y Gimnasia de Jujuy. Además debía jugar un interzonal ante Chaco For Ever.
Comenzó ganando de local a Estudiantes 1 a 0 con gol de Tapiero, repite en Tucumán ante Atlético con gol de Gasparini y derrota a los jujeños 2 a 1 en Nva. Italia, pero como no podía ser de otra manera, el eterno padre de Racing, Chaco For Ever le quita el invicto a Racing en Nva. Italia, 1 a 0. Para colmo en la fecha siguiente Velez lo golea 5 a 1. Parecía que el arranque espectacular de Racing se iba a diluir pero derrota en Nva. Italia a Central 3 a 1 con baile y gran actuación de la araña Amuchastegui, que hizo 2 goles y paseo a su marcador, el restante lo consiguió Ballejo.
En la ultima fecha de la primera rueda Racing debía visitar al alicaído Racing Club de Avellaneda y lo derrota 2 a 1 con doblete de Ballejo. En la fecha posterior Estudiantes dio cuenta de la academia por 2 a 0, se recupera la y golea a los tucumanos 3 a 0 con 2 goles de Atilio Oyola y uno de la pepa Baldesarri y empata en Jujuy en un tanto sobre la hora con otro gol de penal de Baldesarri .
Pero Chaco for ever existe solo para complicarle la vida a Racing. Lo vuelve a derrotar y le complica la vida. Ahora Racing y Velez se jugaban la vida en Córdoba y gano el albiceleste con gol del “panza” Lopez.
Faltando dos fechas Racing era puntero con 15 puntos seguido por Velez, Estudiantes con 14 puntos y R.Central con 13 unidades.
En la penúltima fecha R.Central alcanza a Racing tras ganarle en Rosario, mientras que Estudiantes y Velez ganaron sus respectivos partidos aventajando a Racing y a Central por un punto.
En la última fecha Racing de Cordoba recibía a su homónimo de Avellaneda. Lo goleó 5 a 1 y pasó a los cuartos de final.
Los cuartos de final quedaron conformados de la siguiente manera:
ARGENTINOS JRS VS RACING CBA
INDEPENDIENTE VS INSTITUTO
UNION VS R.CENTRAL
RIVER PLATE VS NEWELL'S
La academia enfrentaba al Argentinos Juniors subcampeón del Metro, pero sin Maradona porque se había ido de gira con la selección. El primer partido se disputó en Buenos Aires empatando 1 a 1, el gol de Racing lo convirtió Coloccini. Luego en el encuentro de vuelta jugado en el Chateau ganó la academia por 3 a 1 con dos goles de Ballejo y uno del “pato” Gasparini y pasó a las semifinales.
En tanto, en los otros enfrentamientos Independiente vapuleó a Instituto, Rosario Central le ganó a Unión y Newell”s a River. De esta manera las semifinales quedaron conformadas de la siguiente manera:
ROSARIO CENTRAL VS NEWELL'S
RACING CBA VS INDEPENDIENTE
En el clásico rosarino, Central lo definió en su cancha 3 a 0 mientras que en la revancha apenas fue 1 a 0 para Newell”s, pasando, de esa manera el “canalla” a la gran final.
En la otra semifinal, paso algo parecido, se definió todo en el primer partido. Se disputó en el Chateau totalmente lleno.
El primer tiempo fue un baile espectacular, con Gasparini manejando los hilos, con Aramayo como líder, con Lopez marcando al “bocha” y con un ataque penetrador. El primer tiempo finalizo 3 a 0, con un gol de Ballejo y dos del araña Amuchastegui. El cuarto y definitivo fue en la segunda parte con un golazo de Aramayo. En el partido de vuelta ganaron los “rojos” 5 a 3 pero en ningún momento la academia corrió peligro de llegar a la ansiada final.


La primera final se disputó en Rosario, la academia fue goleada por 5 a 1 y en la vuelta ganó sólo por 2 a 0 y no le alcanzó. De todos modos, Racing puso en lo más alto al fútbol cordobés y sin dudas quedó en la historia este equipazo.

FUTBOL OCHENTOSO

Sin dudas la década del 80 fue la mejor que viví en lo futbolístico, un poco puede ser por mi edad pero la mayoría de los equipos, hasta los más rústicos tenían buenos jugadores y además no eran campeonatos aburridos en donde siempre salían campeones los mismos. En tanto, en el plano internacional también hubo muchos logros. Y lo más destacado fue ver al mejor jugador de todos los tiempos en su plenitud, el Diego.
En mi opinión fue la década del mejor fútbol argentino.
Vale aclarar que hasta el año 1985 se jugaban dos campeonatos, el Nacional y el Metropolitano. En dicho año se unificó y en Primera empezaron a jugarse los campeonatos largos de 20 equipos a dos ruedas al igual que el Nacional B.
Ahora haré un repaso de lo más destacado de aquella gloriosa época. Por favor, presten atención a los moustros que jugaban.
En 1980 River se corona tricampeón tras ganar el Metropolitano. Los “millonarios” tenían en sus filas a Fillol, Passarella, J.J. Lopez, “mostaza” Merlo, el “beto” Alonso y una delantera conformada por Pedro Gonzalez, Leopoldo Jacinto Luque y el “nene” Commisso. En ese mismo año el Nacional se lo queda Rosario Central ganándole al mejor Racing de Córdoba de la historia. En tanto, el goleador de ambos campeonatos fue Diego Armando Maradona jugando para Argentinos Juniors.
En 1981 Diego pasa a Boca y River contrata a Kempes. Los “xeneises”con Maradona a la cabeza junto a Ruggeri, el “pichi” Escudero, Miguel Angel Brindisi entre otros ganan el Metro y River con El ya mencionado Kempes, Fillol, Passarella, Olarticoechea, el “tolo”Gallego y Ramón Díaz el Nacional, en ambos torneos el Ferro de Timoteo Griguol queda como subcampeón.

En 1982 Ferro se consagra campeón del Nacional de la mano de Cúper, el “mago” Garré, Arregui, “cacho” Saccardi, Adolfino Cañete, el “beto” Márcico y el “gitano” Juárez. En tanto, el Metro lo gana el Estudiantes de Bilardo que contaban entre otros a el “tata” Brown, el “bocha” Ponce, Miguel Angel Russo, Trobbiani, Alejandro Sabella y Gottardi.


En 1983 ese mismo Estudiantes se queda con el Nacional y el Metro lo gana el Independiente de José Pastoriza que luego se consagraría campeón de la Libertadores de América y de la Intercontinental. Aquel equipo base era: Goyén; Clausen, Villaverde, Trossero y Killer; Giusti, Marangoni, el gran Bochini; Burruchaga, Morete y Percudani.

En 1984 Ferro vuelve a salir campeón del Nacional y el Metro lo gana por primera vez en su historia Argentinos Juniors que luego ganaría la Libertadores y en 1985 el Nacional, el detalle de este equipo está en la nota publicada anteriormente.
En 1986 se disputa el mundial de México y Argentina se consagra campeona del mundo con el mejor Maradona de todos los tiempos, pero no jugaba solo, también estaban otros jugadorazos: Pumpido, Cucchiufo, Brown, Ruggeri, Garré, Olarticoechea, Enrique, Batista, Burruchaga, Valdano, etc.

En tanto, en el medio local se disputó la temporada 1985-1986 con el gran River del “bambino” Veira que ganó dicho torneo, la Libertadores, la Intercontinental y la Interamericana. La base de ese equipo era: Pumpido, el “tapón” Gordillo, “cacho” Borelli, el “cabezón” Ruggeri y Montenegro; el “negro” Enrique; el “tolo” Gallego, Roque Alfaro y Morresi; la “araña” Amuchástegui y el gran Enzo Francescoli. También estuvieron Gorosito, Alonso, Gutierrez, Gareca, Centurión y Alzamendi.

En la temporada 1986-1987 tuvo a los rosarinos como protagonistas, por sólo un punto de diferencia Rosario Central se quedó con el torneo quedando detrás Newell”s. En ese equipo conducido por Angel Tulio Zof se destacaron: Lanari, Hernán Díaz, el “patón” Bauza, el “pato” Gasparini, el “negro” Palma, Escudero, Lanzidei y Galloni. Fueron goleadores de ese torneo el ya mencionado Palma y Jorge Comas de Boca con 20 tantos cada uno.

En la siguiente temporada, la 1987-1988, los “leprosos” se sacaron las ganas consagrándose campeones de la mano de José Yudica con un gran equipo que era el siguiente: el “gringo” Scoponi; la “mamita” Basualdo, Theiler, Sensini y Pautasso; el “yaya” Rossi, el “chocho” Llop, Roque Alfaro y el “tata” Martino; Almirón y el “galgo” Dezotti. El goleador de ese torneo fue el “puma” José Luis Rodríguez del Deportivo Español.

En 1987 Racing de Avellaneda se consagró campeón de la Supercopa con un gran equipo: Fillol; Vázquez, Costas, Fabbri y Olarán; Colombatti, Ludueña, Acuña y Rubén Paz; Catalán y Walter Fernández.

En tanto, en 1989 ganó esta copa Boca co otro gran equipo conformado por: Navarro Montoya; Stafuza, Simón, Marchesini y Cucciuffo; Giunta, Marangoni, Ponce y La Torre; Graciano y Perazzo.
Y el último torneo de esta hermosa época fue el 1988-1989 que lo ganó Independiente dirigido por el “indio” Solari. La base de ese equipo era: Vargas; Clausen, Monzón, Delgado y “pechito” Ríos; el “chaucha” Bianco, Insúa, el “negro” Ludueña y el gran Bochini; Reggiardo y Alfaro Moreno. Los goleadores de ese torneo fueron el “cocayo” Dertycia de Argentinos y “pipo” Gorosito de San Lorenzo.

En la década del 90 puede que lleguemos a armar una lista de buenos jugadores, ahora si tenemos en cuenta la calidad creo que llegamos sólo a dos por puesto y si tomamos del 2000 hasta el día de hoy nos quedamos sin lista.

lunes, 14 de diciembre de 2009

LOS BICHITOS COLORADOS QUE HICIERON HISTORIA




Argentinos Juniors siempre se caracterizó por su semillero y su buen fútbol, pero aquel Argentinos de 1984 y 1985 quedó en la historia no sólo por lo que jugaba, sino porque ganó sus únicos cuatro títulos de la historia del club.
Todo comenzó con la obtención del Metropolitano de 1984, dejando atrás a Ferro y Estudiantes. El técnico fue Roberto Marcos Saporiti ( lo único que ganó en su vida ese viejo versero), también si no ganaba con semejantes jugadores…
La formación base fue: Vidallé; Carmelo Villalba, el “chivo” Pavoni, Olguín y Domenech; el “panza” Videla, el “checho” Batista y el “nene” Commisso; el “pepe” Castro, Pedro Pablo Pasculli y Ereros.
También estaban en ese equipo: El arquero Mendoza, Lemme, Carlos Mayor, Renato Corsi, J. J. Lopez, el “puma” Morete y el “bichi” Borghi.
En tanto, en 1985 asumió el “piojo” José Yudica consagrándose campeón del Nacional ganándole en la final a Velez. Ese mismo año ganó la Copa Libertadores de América derrotando en la final al América de Cali por penales en el tercer encuentro disputado en Asunción en donde Vidallé fue el héroe de aquella epopeya.
Luego jugó la Intercontinental ante la Juventus del gran Platini en un partido que bien lo podría haber ganado, sin embargo, luego de un 2 a 2 ganaron los italianos por penales.
El cuarto y último título obtenido por este gran equipo fue en 1986, logrando la Interamericana derrotando a un equipo de Trinidad y Tobago.